Desde la aparición de la mal llamada “tasa Google“, que en realidad viene a ser otro canon como el de la SGAE pero en esta ocasión promovido por los medios asociados CEDRO, y que cobrará AEDE, una entidad de gestión, también privada, no han cesado las críticas a un nuevo sistema que va en contra de todo lo que significa Internet.
¿Qué ha pasado?
El proyecto de reforma parcial de la Ley de Propiedad Intelectual aprobado por el Consejo de Ministros el viernes 14 de febrero de 2014, ha incluido a última hora una modificación del artículo 32.2, referido a las citas y las reseñas, para incluir la creación de un derecho irrenunciable por “fragmentos no significativos de contenidos” publicados por prestadores de servicios electrónicos de agregación. Los titulares de los derecho podrán percibir una compensación equitativa que se hará efectiva a través de las entidades de gestión.
Los titulares de los medios, la mayoría asociados en AEDE nada más aprobarse el anteproyecto, dejaron claro hacia dónde iba esta ley: que Google debía compensarles económicamente por enlazarles debido a su servicio Google News (que agrega titulares de actualidad). Los servicios de búsqueda de palabras aisladas incluidas en los contenidos no estará sujeta a autorización ni a compensación, es decir, Google no tendrá que compartir los ingresos publicitarios si la cita aparece debido a la búsqueda de una palabra.
Algo que cualquier medio, tu también, puede bloquear fácilmente mediante una sencilla regla en tu fichero robots.txt, los medios tradicionales, ante la debacle de su negocio frente a Internet, lo han convertido en categoría de problema global.
¿Qué es el derecho de cita?
Tanto desde el Gobierno como por parte de los editores, se ha vendido que este nuevo articulado es para adaptar la función de “press clipping” o resúmenes de prensa a la era digital. Ciertas empresas realizan resúmenes de prensa para sus clientes en los que se muestran noticias completas. Los editores han recibido tradicionalmente una remuneración por esto. Al añadir la excepción de la cita y la reseña, el proyecto intenta equiparar a un resumen de prensa los enlaces y los textos que los acompañan (snippets), es decir, los “fragmentos no significativos de contenidos”.
Si esto solo es por Google News … ¿por qué se han puesto tan nerviosos los activistas de internet?
Esta ley no está limitada a un problema mercantil entre Google y los editores de AEDE, sino que afecta a todo Internet como proyectos basados en la colaboración. A la propia naturaleza de la red, que siempre ha sido libre tanto para enlazar como usar fragmentos; al propio comportamiento humano en sus acciones culturales de compartir y difundir información.
En definitiva, es una apropiación del procomún que afecta a derechos fundamentales. Esta ley pone en peligro toda la cultura libre, de la que España es uno de sus principales impulsores. España es desde hace años uno de los líderes mundiales en la adopción de Licencias Creative Commons para contenidos en Internet. En 2010, había cerca de 10 millones de obras en España con este tipo de licencias.
Los propios medios de comunicación también serán perjudicados, ya que limitan su futuro en cuanto a la creación de nuevos servicios y productos que permitan mejorar sus productos de contenidos actuales. Los medios de dentro de una década serán muy diferentes a los actuales. Esta ley puede suponer un freno para el desarrollo de nuevos modelos de negocio y puede suponer el cierre de empresas innovadoras y startups locales de Internet como Menéame.

En el nuevo ecosistema, los usuarios no se informan por una única fuente, sino que recorren internet para buscar información. Tanto fuera como dentro de medios tradicionales. En este sentido, las redes sociales como Twitter y Facebook se han convertido en la gran puerta de entrada del tráfico a los medios y blogs de todo el mundo. En la actualidad Twitter funciona como un agregador de noticias, algo a lo que también aspira Facebook.
El intento de los editores de AEDE de restringir el intercambio de contenidos en Internet dañará su estrategia de aumentar el número de lectores por la pérdida en términos de imagen y credibilidad, prestigio y rigor que aseguran tener. De momento, ya existe unaextensión para los navegadores Chrome y Firefox que permite a los usuarios bloquear el acceso a todos los medios online asociados a AEDE y un script para navegadores que resalta en rojo los enlaces a estos medios en Internet.
Este problema trasciende a todo Internet y marcará el progreso y la innovación en España, tanto de los propios medios de comunicación como del resto del sector. Proyectos como las aplicaciones móviles Zite y Flipboard o las propias redes sociales como Facebook y Twitter se verán seriamente comprometidas en España. También aplicaciones como lectores RSS, algunos tipos de acortadores de URLs y otros servicios innovadores que se desarrollen en el futuro.
De hecho, los propios medios de comunicación también hacen una función de agregaciónque cumple con los preceptos del articulado del proyecto de ley. En la parte inferior de sus noticias cuentan con módulos de noticias relacionadas en otros medios que agregan contenidos de terceros.
¿Y qué ocurrirá con los medios y blogs que no pertenezcan a AEDE o CEDRO o que publiquen con licencias copyleft? Al ser un derecho irrenunciable, a pesar de no ser miembro de AEDE o incluso tener una licencia de uso copyleft en un blog, que de antemano permita la difusión y comunicación completa de las obras periodísticas, las entidades de gestión, en este caso CEDRO, tienen capacidad para recaudar en su nombre.
¿Y en WordPress? ¿qué hacemos con nuestros blogs?
Pues en realidad este nuevo canon nos afecta a todos, y podemos ser multados por “fragmentos no significativos de medios” si ponemos citas de diarios digitales miembros asociados a AEDE.
Si quieres ser activista en contras de esta medida, la gente de FonteThemes han creado un plugin, Canon AEDE, que bloquea cualquier enlace o referencia a los medios de la lista de asociados a AEDE/CEDRO.
Esto, que puede ser una medida radical, es de las que provocan cambios, pues solo en los primeros envites de campaña de bloqueo por parte de los internautas ya se ha producido una reducción significativa del tráfico hacia esos medios.
Además, internautas y medios no asociados a esta medida coercitiva de la libertad en Internet han firmado una declaración, esta:
DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA RED Y LOS AUTORES CULTURALES SOBRE EL PROYECTO DE REFORMA DE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL
El pasado 14 de febrero de 2014 el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de reforma de la Ley de Propiedad Intelectual (texto publicado en el B.O.C.G. el 21 de febrero).
Este proyecto de Ley, arcaico en su concepción, recorta numerosos derechos en España, afecta muy negativamente a amplios sectores de la sociedad, pone en peligro la cultura libre y cuestiona el funcionamiento de internet, limitando la cita y el enlace a una actividad meramente mercantil.
Esto ha generado un rechazo inmediato y casi unánime desde todos los ámbitos posibles por los motivos que exponemos sintéticamente a continuación.
- La protección de la propiedad intelectual en internet no se garantiza imponiendo cánones o tasas arbitrarios. Por el bien de la economía española, ha de garantizarse lasostenibilidad de los creadores digitales en su conjunto, no sólo de una parte. Un sector se desarrolla fomentando los nuevos modelos de negocio digitales en lugar de destruirlos. Cualquier derecho nace del diálogo entre todas las partes afectadas.
- La Constitución Española consagra, en su artículo 20, el derecho fundamental “a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión”, lo cual debe conjugarse con cualquier derecho de propiedad, pero jamás anularlo.
- Adicionalmente, esta ley cercena otros derechos fundamentales, afecta a valores democráticos esenciales y limita el libre acceso a la información y a la cultura. Ignora la declaración de los Derechos Humanos, conculca derechos constitucionales como la libertad de expresión y la libre creación, viola el secreto de las comunicaciones, es un ataque directo a la neutralidad de la red y no respeta un derecho individual básico: que cada cual ofrezca su obra bajo las condiciones que considere oportunas.
- La figura del “derecho irrenunciable” derivado de citar textos en internet afectaría sin excepción a todos los creadores y les impediría renunciar voluntariamente a ese derecho. Ello pondrá en serio peligro las licencias Creative Commons, ampliamente extendidas y que actualmente ofrecen cobertura jurídica a los derechos de autor de una parte muy significativa de los contenidos de la Red. Nos encontramos ante una imposición del “copyright” sobre los partidarios del “copyleft” que vulnera derechos e intereses colectivos en lugar de garantizarlos y favorece que la recaudación se concentre en muy pocas manos.
- Lejos de ser una amenaza, los agregadores de noticias y otras herramientas digitales que enlazan y citan al medio de origen, tales como buscadores, redes sociales o blogs, favorecen el libre acceso ciudadano a la información y generan un amplio tráfico hacia los medios de comunicación. Además, siendo el derecho de cita la esencia del Periodismo, esta ley amenaza frontalmente su ejercicio. Criminalizar los enlaces genera una inseguridad jurídica que cuestiona los fundamentos y el uso de internet. Garantizarlos, respetando los derechos, beneficia a todos: usuarios, herramientas y medios de comunicación.
- La mal llamada “tasa Google” ha sido impulsada sólo por una parte del colectivo de editores, los integrados en AEDE. Otras asociaciones y editores se oponen a esta medida.AEDE debería considerar las consecuencias económicas que supondrá para sus socios salir de los indexadores y las desastrosas consecuencias para sus empleados, como recortes salariales y pérdidas de empleo. Este canon de AEDE aumentará aún más la precariedad de un sector tremendamente castigado por la crisis.
- La entrada en vigor de esta Ley supone una tasa adicional para el conocimiento. La entidad de gestión de derechos CEDRO recauda actualmente de los profesionales de todo el sistema educativo. La nueva ley establece que las Universidades paguen también por los contenidos que los profesores publican para sus alumnos, y que hasta hoy se acogían a licencias Creative Commons. CEDRO recaudará en régimen de monopolio un canon de 5 euros por alumno. Consideramos esto un atentado contra la Educación, la investigación y los textos académicos, que pasarán a estar regidos por el “copyright” en lugar de ser de dominio público.
- Este canon, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y de cuantía no determinada por la ley, actúa en detrimento de la justa recompensa a los autores y supone una subvención encubierta a los editores, a quienes el art. 2 de la Directiva 2001 de Propiedad Intelectual NO INCLUYE como beneficiarios de derechos de propiedad intelectual, y que pese a ello se llevan el 45% de la recaudación de CEDRO. Es significativo que la redacción de la ley se refiera sólo a las “industrias culturales” ignorando expresamente a “los autores”, agravando una situación que ya se inició con la pérdida de derechos de los periodistas a favor de los editores por la confección de “clippings” (resúmenes de prensa).
- Se elimina “de facto” el derecho de copia privada, vinculándolo a la copia material de un soporte físico, práctica ésta casi inexistente en la era digital. La copia privada de una obra es un uso legitimo que existía antes de internet y seguirá existiendo tras esta reforma. Gravar con un canon a la copia privada equivale a imponer una multa preventiva a cada ciudadano ante un hipotético uso delictivo, por más que éste nunca suceda. Criminalizar al consumidor con fines recaudatorios no es el camino.
- No han de apoyarse medidas de control de la “piratería” que pongan en peligro la esencia misma de la red. Oponerse a esas medidas no implica respaldar la caricatura del “todo gratis”. Es preciso desarrollar un nuevo marco de protección de la industria cultural que tenga en cuenta las particularidades de la era digital y sirva para lo que nació este tipo de legislación: fomentar la práctica de la cultura ofreciendo una compensación económica a los autores.
- Esta Reforma debería incluir medidas de acompañamiento que apoyen el desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en internet, así como la mejora de los ya existentes. De no hacerlo, perjudicará la innovación de los sectores afectados y perpetuará un modelo de distribución cultural y de acceso a la información manifiestamente caduco.
- Esta reforma de la LPI aparenta ser producto de una dinámica de corruptelas entrelobbies y el poder político, evidenciado por el reciente relevo de directores en los principales diarios nacionales y la escenificación de la reforma de la ley presentándola con una fotografía del presidente de la AEDE junto a la vicepresidenta del Gobierno. Esto pone bajo sospecha a unos y a otros, si consideramos la proximidad de procesos electorales.
CONCLUSIÓN:
La reforma de esta ley, tal cual se ha redactado, está abocada al fracaso y le auguramos muy corto recorrido, pues no se adecúa a la realidad ni cubre las necesidades de los sectores y agentes implicados. Es un freno para el desarrollo de la cultura libre y la industria, inasumible en tiempos de dificultades económicas, en los que es preciso primar la innovación y favorecer el surgimiento de nuevos mercados emergentes, en los que España demuestra un enorme potencial.
Además, contiene innumerables ambigüedades e indefiniciones, que una ley de esta envergadura no puede permitirse, ya que abre la puerta a una aplicación discrecional y a graves efectos colaterales indeseados.
Por todo ello, instamos al Gobierno a reconsiderar y retirar esta reforma y a abrir con todos los sectores afectados el diálogo que estos reclaman desde hace meses para aportar soluciones más adecuadas a la nueva realidad que plantea la sociedad digital.
Al mismo tiempo, hacemos un llamamiento a toda la sociedad para participar, aportar, comprometerse y difundir la campaña de rechazo al #CanonAEDE difundiendo tanto esta declaración como sus actos, acciones e iniciativas.
via | ayudaWordPress
Si te ha gustado haz click en la publicidad para poder mantener la web.
GRACIAS
También me puedes seguir por las redes sociales o suscribirte por email para estar informado de las ultimas noticias que publico.
Mas abajo tienes artículos relacionados con este mismo que acabas de leer saludos y gracias por tu visita
No hay comentarios:
Publicar un comentario