viernes, 22 de noviembre de 2013

La jerga de WordPress

Toda comunidad termina teniendo sus propios vocablos (palabros) que terminan identificando a sus correligionarios del resto del ancho mundo, convirtiéndoles en una raza especial de elegidos, especialmente cuando hablan con esa jerga especial frente a neófitos, mientras estos tratan de hacerse los interesantes poniendo cara como de que se están enterando de algo.
En parte es normal, especialmente en la tecnología, pues todo nuevo desarrollo e innovación termina requiriendo incorporar terminologías que, por un lado, lo distingan del resto y, por otro, expliquen de algún modo conceptos hasta el momento desconocidos.

Por supuesto, con WordPress no somos ajenos a esto, y poco a poco se ha ido desarrollando una jerga específica que, si no la conoces, además de perderte gran parte de los debates e incluso artículos de ayuda, no podrás relacionarte en las reuniones de WordPresseros, y eso sería imperdonable.
Vamos a darle solución con una recopilación de la terminología, o jerga, que WordPress ha ido incorporando y que todo usuario de WordPress necesita conocer mínimamente para desenvolverse de manera razonable por este gran ecosistema.
sombrero wordpress

… Jerga genérica …

CMS – Acrónimo de la palabra en inglés “Content Management System” que, en español viene a ser “Sistema de Gestión de Contenidos“. Vale que podríamos referirnos a el como SGC pero sería más impronunciable aún ¿no crees?. En definitiva, es un software que permite administrar una página web de manera sencilla, gestionando por áreas las distintas funcionalidades de la misma: contenidos, diseño, utilidades, administración, usuarios, etc. WordPress es un CMS, por supuesto.
Matt Mullenweg – Creador de WordPress y jefazo de Automattic, empresa que coordina y aloja los distintos proyectos relacionados con WordPress, además de ofrecer un servicio gratuito de creación de blogs en el dominio wordpress.com
Automattic – La empresa que creó Matt Mullenweg para garantizar el presente y futuro de WordPress y, de paso, forrarse de dólares, que les va muy bien gracias a servicios relacionados con WordPress, desarrollo de webs, consultoría y acuerdos con empresas de alojamiento web. En general son gente estupenda (también en particular) y están verdaderamente comprometidos con WordPress y el Software libre.
WordPress – Viene a significar algo así como palabra impresa, pues en el momento de su creación se postulaba como el sistema de publicación editorial online por excelencia, objetivo que ha cumplido, dicho sea de paso.
Blog – Se refiere a lo que viene siendo un diario online, una web que cubre la utilidad de bitácora personal donde alguien, usando un CMS (¿ves, ya sabes de qué estamos hablando?), publica lo que le viene en gana, ya sea texto, fotos, vídeos o citas célebres. WordPress nació como plataforma de creación y publicación de blogs, para “bloguear“, pero poco a poco ha ido creciendo y a día de hoy puedes usar WordPress para crear un blog (por supuesto), un portal corporativo, una red social y prácticamente lo que quieras, pues la diferencia la marcara el diseño que elijas (luego lo vemos).
PHP – Lenguaje de programación para sitios dinámicos (con contenido actualizable y almacenable) utilizado en el código de WordPress. Para instalar WordPress el servidor necesita poder interpretar este lenguaje de programación.
MySQL – Software de gestión de bases de datos utilizado en servidores web principalmente para almacenar la información de los sitios dinámicos. WordPress necesita que el servidor disponga de MySQL para almacenar la información que genera (ajustes, contenido, etc).

… Jerga de administración …

Escritorio – La pantalla de inicio de la zona de administración de WordPress, la primera que ves nada más acceder o instalarlo, desde donde puedes empezar a crear, organizar, personalizar tu WordPress.
Widget – Pequeña cajita que “flota” sobre el escritorio de WordPress, el editor de entradas y algunas páginas de administración más. Se pueden mover, minimizar y personalizar. En el Escritorio muestran información, en el editor ofrecen utilidades, en la sección de Apariencia son los bloques de información que se mostrarán en lasbarras laterales de tu sitio web.
Metabox – Nombre por el cual se suele denominar a los widgets del editor de entradas.
Plugin - Pequeña aplicación que puedes instalar para mejorar, cambiar o añadir funcionalidades a WordPress. Los plugins son parte de la magia de este querido CMSnuestro, hay miles y prácticamente para cualquier cosa que se te ocurra.
FTP - Acrónimo de “File Transfer Protocol” o “Protocolo de transferencia de ficheros“. Es un protocolo de red utilizado para transferir archivos desde tu ordenador a un servidor web. Es el método habitual para subir archivos a tu alojamiento, instalar WordPress, etc. El proceso se realiza con software especializado, llamados “Clientes FTP“, muy similares al Explorador de Windows o el Finder de Mac OSX, en los que dispones de ventanas donde se muestran tus carpetas y las del servidor remoto, pudiendo “arrastrar y soltar” archivos de un sitio a otro.
Función – Piezas de código específicas de WordPress que puedes utilizar para modificar su comportamiento, mejorarlo o ampliarlo. Vienen incorporadas en el código principal de WordPress para que las utilices a tu gusto mediante bloques de código (o recetas) que se suelen añadir a un archivo existente en la mayoría de los temas (functions.php) o formar parte de los plugins.
Acción – Pieza de código que ejecuta acciones basándose en funciones WordPress. Lo usan los plugins y las personalizaciones y funcionalidades que puedes añadir a tu archivo functions.php. Una función puede estar formada por acciones y ganchos.
Gancho – Del inglés hook. Pieza de código que conecta dos o más funcionesWordPress para ofrecer funcionalidades extra o personalizaciones. Los plugins los usan habitualmente para “conectar” funciones y acciones.
Shortcode – Códigos cortos utilizados en el editor de entradas y en los temasWordPress para “invocar” funciones previamente definidas en plugins u otrasfunciones.
Rol de usuario – WordPress es un CMS multiusuario, y cada usuario puede tener un perfil y capacidades distintas. Los roles de usuario estándar de WordPress son, en orden descendente de capacidades: Administrador – Editor – Autor – Colaborador – Suscriptor.

… Jerga de diseño …

Tema – Las plantillas que utiliza WordPress para mostrar el contenido. Es la parte visible por el visitante, el diseño de tu web. Puedes instalarlas, modificarlas, incluso crearlas a tu gusto. Muchas tienen páginas de opciones de personalización, accesibles en la zona de administración de WordPress, normalmente como un submenú del menú Apariencia.
Framework – En WordPress principalmente se usa este término para definir temasWordPress ultravitaminados, al punto de ser auténticas aplicaciones web que permiten modificar el diseño de tu web creada con WordPress mediante controles y paneles visuales, normalmente muy intuitivos, y a veces incluso desde la zona visible por el visitante.
Barra lateral – Uno de los bloques estándar de un tema WordPress. En un tema WordPress típico hay una cabecera donde va el lobo o nombre del sitio, bloque de contenido que es donde van las entradas que publicas, pié de página con enlaces de referencia al autor o menús y otros bloques donde puedes añadir Widgets desde el menú “Apariencia -> Widgets” que se mostrarán en estos bloques. Los temas pueden contener una, varias o ninguna barra lateral. Habitualmente se usan para mostrar recursos de navegación por la web.
Hoja de estilos – Archivo denominado style.css, situado en los temas WordPress donde usando el lenguaje de programación CSS se definen los estilos visuales del tema elegido. Un tema WordPress debe tener obligatoriamente al menos una hoja de estilos para poder activarlo en WordPress.
Plantillas de página – Distintas distribuciones de diseño que puede tener una página creada con WordPress. Depende del tema elegido que tengas más de una plantilla de página. Algunas vienen totalmente predefinidas, de manera que solo con poner nombre a una página y elegir la plantilla muestren “algo” (archivo, formularios, etc). Otras simplemente ofrecen opciones de diseño (con o sin barra lateral, ancho completo, etc).
Etiquetas de plantilla – O en inglés “template tags“. Son funciones PHP que recuperan información de la base de datos MySQL para crear código resultante en HTML que se mostrará en tu web.
El Loop – Es el código PHP que muestra las entradas y páginas en el temaWordPress. Es la madre del cordero del código de cualquier tema y de WordPress, sin el solo existe diseño, sin contenido. El loop mira en la base de datos y si hay contenido lo muestra, así de simple, así de maravilloso.
Menú – Enlaces a páginas, archivos, entradas o webs que los temas suelen mostrar en su parte superior. Puedes crear o modificar menús en la página de administración “Apariencia -> Menús“. Si tu tema no dispone de un sitio para mostrar menús también hay un widget de barra lateral (¿a que ya vas hilando conceptos?) con el que mostrar tus menús en las barras laterales.

… Jerga de contenido …

Entrada – Es el modo en que en WordPress se denomina a las publicaciones, artículos, posts o como los quieras llamar. Es lo que muestra el loop, y la base fundamental del contenido de tu web, las noticias, el contenido dinámico.
Página – Es otro tipos e publicación que puedes crear con WordPress para enlazarlo desde los menús o enlaces personalizados. Están pensadas para contener información que no suele variar habitualmente como página de contacto, información tuya y de tu empresa, cosas así.
Extracto – Parte de contenido que puedes elegir mostrar en el loop en vez del contenido completo de una entrada o página. Hay un widget en el editor de entradas en el que definir un extracto personalizado. También puedes mostrar solo hasta un punto de una entrada (extracto), en vez de mostrarla completa en el loop, pulsando el icono “Insertar etiqueta More” del editor de entradas. Hay temas que, por defecto, solo muestran en la página principal de tu web extractos del contenido de cada entrada aunque tu no lo definas mediante los métodos anteriores.
Categoría – Cuando publicas una entrada puedes almacenarla-organizarla en una o varias categorías para clasificar de manera ordenada y controlada la información de tu web que tenga una relación conceptual. Son las temáticas generales de las que tratará tu web (recetas de cocina, viajes, etc). Las categorías pueden tener jerarquías, o sea, puede haber subcategorías. Al final del loop suele haber enlaces a las categorías en las que está organizada cada publicación, pudiendo ver – haciendo clic en su nombre – todas las publicaciones de esa categoría. También hay un widget para mostrar las categorías, con la misma funcionalidad.
Etiqueta – También conocida como tag, se crearon también para organizar el contenido de tu web, pero están orientadas al texto concreto de cada entrada. Son como las palabras clave utilizadas en una entrada. Por ejemplo, creas una entrada en la categoría Recetas donde explicas como hacer una paella con marisco, pues sería buena idea crear una etiqueta para “paella” y otra para “marisco” si crees que alguna otra vez vas a utilizarlas. Igual que las categorías son elementos fantásticos como recursos de navegación para el visitante, de modo que pueda revisar todo lo relacionado con temáticas o conceptos concretos.
Taxonomía – En WordPress, este término se refiere a los sistemas de agrupación de contenidos mediante elementos comunes. Son taxonomías las etiquetas y las categorías, las categorías de enlaces, incluso los tipos de entrada personalizadas. Cualquier modo de agrupar elementos similares es lo que se denomina una taxonomía en WordPress.
Metadatos de entrada – Son elementos relacionados con las entradas, que ofrecen información relativa a las mismas, como por ejemplo el autor, la fecha en que se publicó, etc. La mayoría de los temas WordPress muestran metadatos de entrada antes o después del loop.
Borrador – Uno de los estados de publicación de una entrada que, en vez de publicarla en el momento prefieres dejar para mejorar o ampliar más adelante.
Pendiente de revisión – Otro estado de publicación, similar al borrador pero que queda marcado para que lo revise otro usuario responsable del contenido. Es el estado de publicación por defecto para el usuario con rol de Colaborador, pues requiere la revisión de un usuario con rol de Editor o Administrador.
Tipo de entrada personalizada – O en inglés “custom post type“, son tipos especiales de contenido, aparte de las entradas y páginas, para mostrar tipos de contenido como solo imágenes, citas, audios, etc. Los temas WordPress pueden definir estilos distintos para mostrar los tipos de entrada personalizadas en el loop(¿ves cómo mola conocer la jerga para entender las cosas?).
Enlaces – Los enlaces son también contenido, pues son texto que enlazan a una dirección web, por lo que son semánticamente completos, y el conjunto de enlaces que puedes crear en WordPress se denomina habitualmente blogroll. Son los sitios de interés que puedes, tras crearlos, mostrar mediante el correspondiente widget de barra lateral.
Slug – Es la parte única de una dirección web o URL. Por ejemplo, en la URLhttp://ayudawordpress.com/jerga-wordpress/ el slug es la parte jerga-wordpress. Puedes modificarlo en el editor de entradas (bajo el título) o en la pagina de administración de entradas, mediante el enlace que verás denominado “Edición rápida“.
Enlace permanente – Es la URL que archivará tu contenido y por el que se podrá acceder al mismo desde cualquier otra web. Pueden ser de varios tipos; feas, semánticas, numéricas, etc. También se le conoce como permalink.

Bueno, pues con esta jerga ya puedes desenvolverte en la próxima reunión deWordPresseros como un profesional y decir cosas como …
“He creado una función que, mediante acciones y ganchos, hace que el loop del tema muestre distinto diseño, sin necesidad de hoja de estilos adicional, tipos de entradas personalizadas mediante códigos cortos dependiendo del rol de usuario y la etiqueta y categoría utilizada, además de modificar las metaboxes y actualizar la información de los widgets de barra lateral haciendo una consulta a MySQL mediante PHP”
Bueno, y ya. Hay muchos otros conceptos pero no son exclusivos de WordPress, o no tienen una conceptualización específica en WordPress

via | ayudawordpress

Si te ha gustado haz click en la publicidad para poder mantener la web.
GRACIAS

También me puedes seguir por las redes sociales o suscribirte por email para estar informado de las ultimas noticias que publico.

Mas abajo tienes artículos relacionados con este mismo que acabas de leer saludos y gracias por tu visita



Articulos relacionados por categorias



No hay comentarios:

Publicar un comentario