Vean unos vídeos para graficar lo que hemos venido hablando de los diferentes sistemas operativos libres que están hoy en boga (todos basados en Linux, todos apostando por HTML5 como el vehículo principal para sus aplicaciones).
Hay varios vídeos mostrando cómo funcionarían, y pareció una buena idea concentrarlos en una misma página. Tengan en cuenta que en todos los casos lo que se ve es la propuesta “genérica” de los desarrolladores: interesa sobre todo la interfaz de usuario, la manera de controlar el equipo, porque la estética puede cambiar muchísimo (a voluntad del fabricante que se anime a hacer un equipo con estos sistemas operativos).
Ubuntu, del que hablamos esta semana, estará disponible con hardware propio en 2014 (o antes) y en lo visual es el que parece más bonito.
Firefox es el otro “nombre conocido” del segmento, y es quizá el que mejor representa la idea detrás de WebOS original: todas las aplicaciones -incluso las nativas- están hechas en HTML5 (al estilo del ChromeOS también). Todo lo que ves es una página Web, digamos. En teoría lo veremos en los próximos meses en Brasil. De los independientes es, junto con Jolla, el que tiene un apoyo más explícito (Movistar).
Sailfish (de la firma Jolla) representa la visión que tenían en Nokia los que desarrollaron el MeeGo Harmattan del N9 y que quedaron huérfanos con el viraje a Windows Phone, aunque le agregaron toques propios. Ya tiene socios chinos para llevarlo al mercado en algún momento de este año y (como BB10) correrá aplicaciones Android vía un emulador.
Tizen es uno de los herederos de MeeGo (el otro es Sailfish) y donde recaló Intel (que había unido su Moblin con el Maemo de Nokia para crear MeeGo, una distribución de Linux que permitiera crear un sistema operativo para móviles enteramente libre). Tizen tiene otro socio de mucho peso, Samsung, que hace no mucho decidió unir Bada (su sistema operativo propio) con Tizen. Y asegura que tendrá varios teléfonos Tizen este año en el mercado. ¿Razones? Continuar el camino que inició con su línea Bada (que vendió 5 millones de equipos en el tercer trimestre del año pasado, nada mal) y de paso tener algo preparado por si la firma decide que Android le queda chico.
Como fuere, ahí están. Me gusta el tema de los gestos (me parece muy natural, la tan mentada memoria muscular vale mucho) pero algunos me parece que son demasiado complejos, algo que afecta también a Windows 8, sobre todo los que además implican mucha precisión en el gesto, o que comparten con otro gesto un camino secundario. Habrá que esperar a ver una versión final -y usarla un tiempo- para ver si esto es un problema o no.
via | tecnomovida
Si te ha gustado haz click en la publicidad para poder mantener la web.
GRACIAS
También me puedes seguir por las redes sociales o suscribirte por email para estar informado de las ultimas noticias que publico.
Mas abajo tienes artículos relacionados con este mismo que acabas de leer saludos y gracias por tu visita
No hay comentarios:
Publicar un comentario